Degustar vinos, conocer sobre el hilo producido por el gusano de seda, explorar bosques, conocer el trabajo en las fincas productivas y maravillarse con atardeceres increíbles. ¿Qué más se puede pedir a un destino?. Este recorrido por #Yantzaza, mezcla la esencia de lo auténtico con lo natural.
#Yantzaza es un rincón mágico de la provincia de #ZamoraChinchipe, en el sur de #Ecuador. Es conocido como “El Valle de las Luciérnagas”, por la presencia de estos insectos que destellan luz e iluminan el paisaje nocturno. Estas criaturas son más que un atractivo visual, simbolizan la biodiversidad y la salud.

Para disfrutar plenamente de este tour de dos días organizado por el Municipio de #Yantzaza, es fundamental sumergirse en la experiencia sensorial con la mente abierta y un espíritu aventurero. Comienza en la Estación Turística Doña Anita, en la comunidad de Los Hachos, un mágico rincón donde el cacao se convierte en exquisito chocolate.
La granja de dos hectáreas, con unas 700 plantas de cacao, es un espacio de homenaje a las técnicas y experiencias transmitidas por generaciones anteriores. El recorrido debe ser pausado, para conocer sobre el cultivo de la planta y disfrutar del placer de servirse una taza de chocolate o probar las variedades de bombones rellenos, pasta artesanal, nibs y tabletas dulces, bajo la reconocida marca Yanichoc.

Cada bocado revela la frescura del chocolate, creando una experiencia sensorial que delita el paladar y deja una huella de placer duradera. Al caminar entre las plantaciones se explora la belleza natural del entorno, es un deleite para los sentidos y se siente una conexión profunda con nuestras raíces. Aquí se percibe el firme compromiso con la calidad y la sostenibilidad en la producción. Por eso, los chocolates artesanales de la Estación Doña Anita llegan a mercados internacionales, donde viven nuestros migrantes.
La siguiente parada nos lleva a la comunidad #shuar Masuk Las Vegas (Mujer Hermosa), en la parroquia Los Encuentros. Nos recibe un imponente monumento de la mujer indígena, que abraza un capibara (tapir) y un colibrí. Este lugar, moldeado por la naturaleza, se revela como un refugio de paz y asombro.

La bienvenida es especial. Las nietas del Ángel Vega, líder de la comunidad, vistiendo su traje típico, saludan a los turistas en su lengua nativa, pintan sus rostros, bailan y enseñan su danza tradicional. Invitan a todos a participar, y pronto la pista se llena de risas y pasos sincronizados. Luego, invitan a la mesa en un espacio abierto, porque aquí la vida gira alrededor de la naturaleza, para compartir la comida típica: ayampaco al vapor acompañado de yuca y agua de hierbas. También puede ser el maito, tamal, tilapia al vapor o gallina criolla.
Después de disfrutar de la sobremesa, capturar momentos con fotos y dejarse llevar por la música, continuamos hacia el taller de Matilde Morales y el hilo de seda, en el sector de Quiringue. En media hectárea, crecen unas 4.000 plantas de morera, el alimento esencial para los gusanos que producen el hilo de seda. Matilde cuida cada planta, para asegurar una producción óptima en la sericultura.

El taller nos lleva a descubrir el maravilloso ciclo de la vida de estos insectos: la transformación de larva a gusano y a mariposa, el cambio de piel y cómo las larvas crean un solo capullo. Esto es un recordatorio de la maravilla de la naturaleza y de cómo -en este lugar- se conjuga el trabajo y la biología.
La etapa de cosecha, recolección y procesamiento de los capullos es un espectáculo. Matilde cuida cada detalle y lo repite a memoria a los visitantes, mientras la lluvia de inquietudes se dispara. Luego nos invita a la cocina, para el procesamiento del hilo, que empieza cocinando por unos cinco minutos a los capullos, para que se disuelva la especie de goma y la seda se vuelva accesible.

En cada paso se siente la concentración de Matilde, desde la obtención del hilo hasta el tinturado natural y el ovillado. Esta visita nos muestra el arte de la sericultura y la tradición que Matilde representa en cada hebra. La foto final de esta visita está en la chorrera de agua que cae con suavidad, creando un estanque cristalino en la base. En la parte del torrente, la escultura de un gusano de seda se aferra a una hoja, observando el mundo a su alrededor.
El recorrido del primer día termina en #Chicaña, un lugar que combina naturaleza, descanso y aventura. En el Parque Aventura #Chicaña el camping se transforma en una experiencia memorable con cine, fogata y cena al aire libre, bajo las estrellas. Para disfrutar al máximo, debe traer una colcha o sleeping y prepararse para una noche mágica en carpas con colchonetas.

Por USD 15 por persona se disfruta del camping y senderismo hacia la Cueva de Los Guayacanes, rodeada de cascadas, valles y montañas. Las noches son mágicas. Con un cielo despejado, las estrellas brillan con una intensidad que parece ser exclusiva de este rincón del mundo. Acostado en la hierba se puede sentir el murmullo de la selva, la corriente del río Tundayme, la melodía de las ranas y el canto de los grillos. La mezcla de cada sonido se convierte es una sinfonía natural que invitan a la contemplación y al asombro.
Al despertar, disfrutarás de un ligero desayuno antes de continuar la aventura hacia La Cueva de Los Guayacanes. La primera impresión es la de un paisaje que respira vida. Los cerros verdes se alzan con majestuosa tranquilidad, mientras los ríos susurran historias antiguas al fluir entre las piedras. La calidez del clima, acompañado por el aroma fresco de la tierra, da la bienvenida a los visitantes.
El sol parece brillar con un matiz especial, iluminando la selva que rodea el valle. A medida que avanzamos nos introducimos en cuevas dentro de inmensas rocas, donde la oscuridad es absoluta y el silencio es profundo. Los murciélagos sobrevuelan en un espectáculo natural que despierta la curiosidad. Estas cuevas revelan la magia del mundo subterráneo y la biodiversidad que habita en él.

Se avanza por senderos firmes que llevan por paisajes impresionantes, espacios con gradas y pasarelas de madera que facilitan el recorrido. El sonido del agua de las cascadas y los ríos, crean un ambiente natural relajante que invitan a seguir en la exploración. Cada paso es una nueva oportunidad para maravillarte con la belleza del entorno, desde la vegetación exuberante hasta las vistas panorámicas que se despliegan alrededor.
No hay cansancio, pero la culminación del recorrido coincidió con la hora del almuerzo que lo disfrutamos en la colorida comunidad Saraguro, San Vicente de Caney. Las viviendas están rodeadas de jardines bien cuidados, repletos de rosas, geranios, hortensias, dalias, girasoles, chavelas, anturias, cactus, orquídeas... que llenan de colores y fragancias el ambiente.

En esta comunidad es posible visitar el taller de Miguel Lozano. Con sus 80 años de sabiduría y experiencia, este maestro continúa tejiendo con una pasión y destrezas admirables ponchos, bayetas, chalinas, bolsos, alforjas y más prendas en telares artesanales.
En Chicaña también se visita el emprendimiento de vinos de Jamaica de José Salazar, en el barrio San Ramón. Al recorrer las plantaciones que están junto a la fábrica, se aprende sobre el cultivo de la flor de Jamaica y el arte de la elaboración de diferentes tipos de vinos. El color rojo y sabor refrescante combina notas florales y frutales.
Al caer la tarde, la magia de #Yantzaza se despliega de manera espectacular. Los ruidos de la selva se transforman en un canto suave mientras el sol se oculta tras las montañas. Es en este momento que los pequeños destellos de luz las luciérnagas comienzan a iluminar el valle. Al observarlas, parecen danzar libres y dar un mensaje de la naturaleza.
PARA SABER
#Yantzaza tiene varios hoteles y cabañas para pasar días de relax. Entre los recomendados están Hotel CM Gold, ubicado en el centro de la ciudad, con 30 habitaciones entre individuales, dobles, matrimoniales y suites. Dispone de servicios de piscina, área deportiva, salón social, bar y restaurante.
Centro Arutam: ubicado en Padmi, guarda piezas de la cultura Machinaza, con 9.000 años de historia, halladas en la última década durante la construcción y operación de la mina aurífera Fruta del Norte, la más grande del país. Hay vasijas, restos de plantas y animales, monolitos, piezas metálicas, instrumentos para triturar rocas, restos de metales de oro, plata y cobre. Además, gráficos de minas subterráneas.
Glamping Villamont: Cuenta con tres estructuras llamativas esféricas y piramidal para el alojamiento diferente. Las cabañas están bien equipadas y con todas las comodidades.
Hostería Tierra Dorada está rodeada de un paisaje hermoso, para contemplar amaneceres únicos. Cuenta con miradores de altura, restaurante con exquisita comida y espacios para juegos recreativos y más.