Cuenca El sombrero que conquista el mundo

Cuenca

El sol brilla con fuerza sobre las montañas de Cuenca, como si estuviera presagiando algo grande, mientras nos dirigimos a una de las galerías más emblemáticas: el Museo Homero Ortega. Esta próspera empresa familiar por más de 100 años (cinco generaciones) se ha dedicado a la producción, diseño, comercialización y exportación de sombreros, 100% hechos a mano, y que por un azar de la historia se los conoce mundialmente como Panama Hats.

El Museo ubicado en la avenida Gil Ramírez Dávalos y Calle Vieja, al norte de la ciudad, abrió sus puertas en 1999. Al llegar nos recibe Gaby (Gabriela) Molina, quien pertenece a la cuarta generación de una saga tejida a mano, no solo por ella, ¡si no por su abuelo (Homero), desde el lejano 1947!, cuando empezó con la fábrica. Antes de eso, su bisabuelo ya tejía la fibra natural. Por el carisma uno siente que Gaby ya se ha puesto el sombrero.

 

 

“¡Bienvenidos!”, nos dice con un entusiasmo que hace que de inmediato nuestros ojos se iluminen ante los espacios llenos de historia. Es una ventana directa al alma de una tradición artesanal que ha perdurado por siglos, en Azuay y otras provincias del Ecuador (Manabí, Cañar). Por eso, el tejido tradicional del sombrero ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, concedido por la UNESCO, el 5 de diciembre del 2012.

Ahora formamos parte de este viaje inmersivo donde cada fibra vegetal cuenta una historia, ¡y vaya que tiene tantas que contar! Así que si pensaban que solo se podía ver y comprar sombreros, se equivocaron. Aquí ¡hay magia!: fotografías, paneles informativos, talleres, gente trabajando y vitrinas que nos cuentan sobre la fascinación que causó el sombrero de paja toquilla entre los conquistadores, quienes pensaban que los indígenas ecuatorianos andaban con "alas de vampiro" en la cabeza.

 

 

Esto nos relató Gaby, que conoce cada detalle porque, al fin y al cabo, le contó su madre y su abuelo (Homero). ¡Y vaya que han cambiado las cosas! Desde las primeras piezas tejidas por manos indígenas hasta el auge de esta industria que lleva el nombre de Homero Ortega, el museo nos hace viajar en el tiempo. Así, lo que comenzó como una curiosidad para los colonizadores, hoy es uno de los productos emblemáticos de Ecuador.

Las fotografías muestran a tejedoras y las primeras exportaciones, mientras Gaby nos cuentan cómo, poco a poco, el sombrero fue conquistando mercados internacionales. ¡Quién diría que en estas tierras cuencanas, un hombre visionario, logró convertir esta tradición en un legado que ahora es conocido en todo el mundo!. Casi como si el sombrero tuviera su propio pasaporte.

 

 

En la segunda sala nos sumergirnos en el mágico proceso que da vida a cada sombrero. Desde la cosecha de la fibra natural hasta su tratamiento, el proceso es tan detallado que hasta la paja parece tener personalidad propia. Y como si fuera poco, una artesana nos demuestra en vivo, desde la recreación del portal de una antigua casa de bahareque, su habilidad en el trenzado de la paja. Ahí, entre risas y mucho, pero mucho cuidado, podemos ver cómo cada fibra se entrelaza con la destreza de quien sabe que está creando más que un sombrero, ¡está creando arte!.

Cada sombrero es único, como la huella digital de un artista, y aunque muchas manos trabajan en su creación, la tarea recae principalmente en las mujeres cuencanas. Ellas, que entre las responsabilidades del hogar, la agricultura y todo lo que implica ser mujer en el campo, encuentra en el tejido tiempo para la tarea y una fuente de ingresos.

 

 

Mientras todo esto sucede, los "comisionados", esos valientes hombres que recorren las montañas como auténticos aventureros, se encargan de traer los sombreros a la fábrica de Homero Ortega, estableciendo una conexión directa con las artesanas. ¡Nada como un buen trabajo en equipo!

El recorrido continúa en otra parte del taller, donde el sombrero, que originalmente llega sin forma, pasa por una serie de pasos tan meticulosos por parte de los expertos, que nos hace preguntarnos si no están fabricando una obra maestra. Después de ser blanqueado o teñido, este accesorio pierde su forma original, pero nada de que preocuparse, porque con planchas de vapor a carbón y moldes de madera, ¡toma su estructura definitiva y queda listo para brillar en el mundo entero!.

 

 

Todo eso usted conocerá en este recorrido. Y si alguna vez pensaron que un sombrero no podía contarles una historia, es porque aún no han vivido esta experiencia inmersiva. A medida que avanzamos, una proyección en video nos cuenta cómo la diversidad de sombreros de Homero Ortega ha viajado por el mundo, llegando a más de 60 países. La globalización ha abrazado al mundo artesanal, y ahora, gracias a la tienda en línea de la empresa, usted puede conseguir un sombrero desde cualquier rincón del planeta.

La Fama y el Glamour del Sombrero de Homero Ortega

Las dos salas siguientes son más emocionantes. Encontramos la "pared de los famosos", que en algún momento de sus vidas llevaron con elegancia llamativos sombreros de paja toquilla como Lady Di, Morgan Freeman, Salma Hayet… A pesar de que sus sombreros que llevan con elegancia no son de la marca Homero Ortega, el museo nos cuenta cómo el tejido de la paja toquilla ha alcanzado tal nivel de prestigio.

Otra pared colindante exhibe fotos de más de 50 celebridades del mundo que sí han visitado las instalaciones de Homero Ortega, y han llevado sus sombreros como un accesorio de moda: el Príncipe Carlos de Inglaterra, Joseph E. Stiglitz, Gloria Stefan, Ruddy Rodrìguez…

 

 

Además, en esta sección, se puede ver la evolución de los productos, con modelos cada vez más elegantes, elaborados con precisión y delicadeza. De hecho, algunos de los sombreros más finos de la marca, pueden tardar entre 8 meses y un año en elaborarlo, son casi como un pedazo de tela, tejidos con una técnica que solo unos pocos conocen y dominan.

El Final del Recorrido: La Tienda del Museo

Para finalizar la visita, nos dirigimos a la tienda del museo, donde los turistas tienen la oportunidad de probarse y adquirir los sombreros de las impecables vitrinas. Los hay de tantas formas y diseños: unos sencillos, otros atrevidos, con tocados, coloridos, elegantes… para todos los gustos. Los precios varían, desde los más accesibles, por USD 38, hasta los modelos más exclusivos, que pueden alcanzar precios de hasta USD 2.618, dependiendo de la finura y el tiempo de trabajo invertido.

 

 

Marthita, la encargada de la tienda, está siempre dispuesta a ayudar, compartiendo historias sobre los sombreros y ofreciendo detalles sobre la fabricación. Al salir del Museo Homero Ortega, uno se va con la certeza de que este recorrido no solo es un viaje por la historia de un producto, sino un profundo homenaje a las mujeres y hombres de la región que, con sus manos, han tejido la historia de un Ecuador más grande.

Es una celebración de la tradición, el esfuerzo y la perseverancia, que ha convertido al sombrero de paja toquilla en un emblema de identidad y orgullo nacional. Y ahora, al ver el sombrero sobre mi cabeza, no solo pienso en su forma, sino en la historia que lleva consigo, tejida con las manos de generaciones enteras.

 

PUNTUALES

EL NOMBRE original de planta de paja toquilla es carludovica palmata que crecen en territorios de Manabí, Guayas y parte de la Amazonía. De sus tallos largos crecen hojas en forma de abanico. Esos se cortan y vuelven a retoñar, para luego transformarse en paja toquilla

EL TEJIDO de un sombrero empieza por la plantilla, con pocas hebras de paja y de allí se van incorporando más hasta alcanzar un ancho de cinco a 10 centímetros de diámetro. Se sigue con la copa, utilizando una horma de madera hasta llegar a la falda, que es la última parte y que se cierra con el remate.

LA TIENDA MUSEO Homero Ortega a más de sombreros crean accesorios como carteras, billeteras y bolsos elegantes en paja toquilla. Todos los productos están disponibles a la venta en el lugar o mediante la tienda en línea.

EL INGRESO al Museo Homero Ortega es gratuito para todas las personas. Hay guías bilingües de las operadoras de turismo que a diario llegan con grupos de extranjeros a vivir esta experiencia.  

 

 

Ubicación

NOSOTROS

Quienes somos
Preguntas frecuentes
Información de contactos

SERVICIOS

Fotografía
Edición de Video
Reportajes
Tomas Aereas

CONTACTOS

Dirección: Calle del Retorno y Federico Garcia
Teléfono: +593 7 2881493
Email: info@viajesvistalsur.com

Formulario de contactos