Y pensar que estas piedras fueron testigo de lo que el Cacique Duma planeó para defender su territorio de la invasión incaica, antes de que el mismo Huayna Cápac naciera. Y pensar que, aunque el viento se renueva para despeinar los arbustos que están alrededor, los cimientos de la construcción del pueblo cañari se resisten al paso del tiempo y su erosión perpetua.

Del otro lado del camino y aún con una existencia más lejana a nuestros días, como gigante con la boca abierta está la cueva, que fue refugio natural de quienes estuvieron antes del cacique y su pueblo en guerra.

De ambos lados y por la quebrada, cientos de vestigios, evidencia de quienes llegaron primero y al cobijo del fuego conformaron familias, desde hace miles de años cuando la palabra Ecuador no se escucharía siquiera.

Estas son solo sensaciones y testimonios; más, para saber la historia completa, debe pasar primero por el museo, así las guías de la comunidad se la narran, mientras le muestran herramientas, vasijas, morteros, adornos y utensilios de cerámica y piedra.

En Chobshi, comunidad del cantón Sigsig, provincia del Azuay, a una hora de Cuenca, permanece la historia a la espera de que usted la recorra a propia cuenta, con senderos delimitados, señalización y nomenclatura, a fin de que su visita sea una enriquecedora experiencia.

Al ingreso debe apuntar su nombre y dejar colaboración económica para el mantenimiento de las instalaciones y luego sí, prestar atención al relato, antes de observar los elementos prehistóricos andinos. A unos 500 metros del museo está la denominada Cueva Negra, llamada así por lo oscuro de su rocoso techo, producto de las fogatas que datan su existencia desde hace 10mil años. Pasando la carretera en una pampa alineada junto al abismo, se encuentran las ruinas de una fortaleza, casa y camino del cacique Duma, considerado como el primer defensor de lo que hoy es el territorio ecuatoriano, ante la colonización del imperio sureño liderado por el Sapa Inca, Tupac Yupanqui.

Si duda alguna, lugares de enorme importancia para conocer, apreciar y cuidar, pues son parte del legado histórico y cultural de la provincia. Esto es parte de la Ruta Milenaria "Un viaje a través del legado histórico de Sígsig" que impulsa la Prefectura de Azuay. Esta ruta también incluye un paseo por el Centro Histórico y por las tejedoras de paja toquilla de la Asociación María Auxiliadora, las tranquilas playas del Shingate, el imponente Cañón del Pailón, los vestigios arqueológicos de Shabalula y la laguna de Kingor. ¡Visite estos lugares y quedará sorprendido de la riqueza y la belleza existentes!.
PARA SABER
- El cantón Sigsig se encuentra ubicado en la zona oriental de la provincia del Azuay, a 62 kilómetros de Cuenca
- Para visitar la comunidad de Chobshi es recomendable que vaya con ropa cómoda, zapatos deportivos, sombrero y gafas de sol.
- Cerca del lugar hay varios restaurantes de comida típica para degustar luego del recorrido, que le toma aproximadamente 90 minutos, entre el museo y la zona arqueológica.
- El lugar es de fácil acceso y se puede ir de manera individual o en grupos organizados. Para información de reservas se puede comunicar al celular 0991084186, de la administradora Angélica Pesántez.